LA CIENCIA ALCANZA LO INIMAGINABLE.
LA CIENCIA ALCANZA LO
INIMAGINABLE
Científicos por primera vez
consiguen regenerar completamente la retina mediante modificación del ADN para
recuperar la visión de personas ciegas
Resumen científico
En los mamíferos, la pérdida de
células de la retina debido a una enfermedad o un traumatismo es un proceso
irreversible que puede provocar ceguera. Curiosamente, la regeneración de las
neuronas de la retina es un proceso bien establecido en algunos vertebrados no
mamíferos y está impulsada por la glía de Müller (MG), que puede reingresar al
ciclo celular y reprogramarse en progenitores neurogénicos tras una lesión o
enfermedad de la retina. Se han logrado avances para restaurar este mecanismo
en mamíferos para promover la regeneración de la retina: se puede estimular MG
para generar nuevas neuronas in vivo en la retina de un ratón adulto después de
la sobreexpresión del factor de transcripción proneural Ascl1 . En este
estudio, aplicamos la misma estrategia para reprogramar MG humana derivada de
la retina fetal y los organoides retinianos en neuronas. Combinando
secuenciación de ARN unicelular, secuenciación ATAC unicelular,
inmunofluorescencia y electrofisiología, demostramos que la MG humana puede
reprogramarse en células neurogénicas in vitro .
Texto de prensa
En los últimos años, la genética
ha experimentado una revolución sin precedentes gracias a la tecnología de
edición genética conocida como CRISPR. Esta herramienta, como unas tijeras
moleculares de precisión, ha permitido a los científicos manipular genes de una
manera nunca antes vista. Recientemente, un estudio liderado por Thomas Reh ha
dado un paso crucial al utilizar CRISPR para explorar territorios inexplorados
en la regeneración de células de la retina, ofreciendo una nueva esperanza para
aquellos que sufren problemas de visión.
La retina, una estructura
esencial para la visión, está compuesta por neuronas especializadas. A
diferencia de nosotros, algunos animales, como peces y aves, poseen la asombrosa
capacidad de regenerar estas neuronas después de sufrir daños. En el centro de
este fenómeno se encuentran las células de la glía de Müller, presentes en la
retina de estos animales. Estas células tienen la posibilidad única de
convertirse en neuronas funcionales después de una lesión, un proceso que en
mamíferos, incluyendo a los humanos, suele resultar en cicatrices e
inflamación, sin generar nuevas neuronas.
La noticia más emocionante
proviene de la investigación liderada por Reh, quien ha logrado un avance hasta
ahora inédito en mamíferos. Al modificar genéticamente las células de la glía
de Müller humanas, imitando el proceso natural observado en peces, el equipo ha
logrado inducir la transformación de estas células en neuronas con características
similares a las neuronas inmaduras de la retina. Este descubrimiento ofrece una
perspectiva completamente nueva para abordar problemas de pérdida neuronal
causados por enfermedades o traumas en el ser humano.
Sin embargo, aunque los
resultados son prometedores, existen desafíos que aún deben superarse. El
estudio se centró en la glía de Müller inmadura, y se desconoce si técnicas
similares serán efectivas en la glía de Müller adulta. La eficiencia de este
proceso y su aplicabilidad en tratamientos a gran escala son aspectos que
necesitan una investigación más profunda.
Para comprender mejor el
contexto de este avance, es esencial conocer de CRISPR. Este actúa como un
editor, permitiendo a los científicos realizar cambios específicos en estas
genéticas. Este sistema utiliza una guía de ARN para llevar a las tijeras
moleculares de CRISPR al lugar exacto, donde se desea realizar un cambio. Una
vez allí, CRISPR corta el ADN y el sistema de reparación del ADN de la célula
entra en acción, permitiendo a los científicos introducir cambios o
correcciones en la secuencia de ADN.
La facilidad, precisión y
eficiencia de CRISPR lo convierten en una herramienta poderosa y prometedora en
el campo de la biotecnología. Ha transformado la investigación genética,
proporcionando no solo una comprensión más profunda de los genes y su
funcionamiento, sino también abriendo la puerta a tratamientos para
enfermedades genéticas y mejoras en cultivos agrícolas, entre otros avances.
Este avance en la regeneración
retiniana no solo es un testimonio del poder de la edición genética, sino que
también ofrece esperanza a aquellos que enfrentan desafíos visuales
aparentemente insuperables. Aunque el camino hacia la aplicación clínica de
este descubrimiento aún está por definirse, representa un paso significativo
hacia la posibilidad de restaurar la visión en aquellos que han experimentado
pérdida neuronal en la retina.
Finalmente, el estudio liderado
por Thomas Reh es un hito en la investigación genética, destacando el potencial
transformador de CRISPR en el campo de la regeneración celular. Aunque quedan
interrogantes por responder y desafíos por superar, el camino hacia la
restauración de la visión se ha iluminado con una nueva posibilidad. La
genética, una vez más, nos muestra que las respuestas a algunos de nuestros
mayores desafíos pueden encontrarse en los rincones más inexplorados de nuestro
propio código genético.
RESUMEN
Carlos Alberto
Mansilla
Investigador –
Divulgador Científico – Técnico Superior en Astronáutica y Ciencias del Espacio
- Perito Forense de lista de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de
Santa Fe en los Tribunales Provinciales de Rosario en dos profesiones -
Administrador de COSMOS – Diversos y Varios Posgrados
FUENTE
https://ensedeciencia.com/.../por-primera-vez.../
PAPER
https://www.cell.com/stem.../fulltext/S2213-6711(23)00423-X
Comentarios
Publicar un comentario